- La energía producida equivale al 80% del gasto eléctrico de un rebombeo; quedan fuera del beneficio los otros 34 rebombeos, los 78 pozos, las cinco plantas de tratamiento y seis oficinas comerciales y operativas
- Está asentado en actas de sesiones del Consejo Directivo que el ahorro será destinado a la rehabilitación de redes de agua potable para reducir fugas y constantes intervenciones en la vía pública
El Director General de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), David Octavio García Flores, explicó que será mínimo el ahorro que generará la planta fotovoltaica que se construye al norte de la capital del estado, cuyos trabajos iniciaron en enero de 2024, en la pasada administración municipal, luego de arduas gestiones realizadas ante la zacatecana Rocío Nahle García, quien era Secretaria de Energía del Gobierno Federal.
En días recientes, dijo, actores políticos han sugerido aplazar la aplicación del cobro del saneamiento, autorizado por el Consejo Directivo, para darle viabilidad a JIAPAZ, hasta conocer el impacto de ese proyecto en las finanzas del organismo; sin embargo, refirió que los datos de producción se fijaron desde la elaboración del proyecto y son del dominio público.
Agregó que la planta fotovoltaica tendrá 5 mil 891 paneles solares y su producción máxima mensual será de 473 mil 024 kilowatts hora, sin que pueda producir más, debido a los topes que fija la Ley de la Industria Eléctrica para este tipo de proyectos, de 500 mil kilowatts hora.
“Para dimensionar el impacto que esto tendrá, sirva saber que tan solo el rebombeo Base 9 del Sistema Benito Juárez consume mensualmente un promedio de 579 mil kilowatts hora; es decir, la energía producida servirá para alimentar en 80 por ciento un rebombeo de 35 que opera JIAPAZ”, explicó.
Añadió que, de ese rebombeo, se tendría que pagar el 20 por ciento de su consumo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el servicio de los otros 34 rebombeos, 78 pozos, cinco plantas de tratamiento y seis oficinas.
El Director General añadió que se tendrán que considerar gastos que generará el parque fotovoltaico y que disminuirán el ahorro final que representará, tal vez por debajo del 5 por ciento del gasto total de energía eléctrica.
Se refirió a los gastos de operación, de seguridad y de mantenimiento del parque, así como el porteo, un concepto que se deberá pagar a la CFE por utilizar su infraestructura para conducir la energía producida, pues, en el proyecto no se consideró tendido eléctrico propio para llevarla al mencionado rebombeo.
David García agregó que, para recibir la obra, JIAPAZ solicitará que una empresa certificada por la CFE verifique su calidad y dé certeza de que cumpla con la normatividad para que un proyecto planteado como una solución no se convierta en un problema.
“No demerito este proyecto, al contrario, es bienvenido, porque representa abonar con soluciones a la JIAPAZ, en beneficio de la ciudadanía y al cuidado del medio ambiente, al tratarse de energías limpias; sin embargo, hay que conocer y difundir su alcance para evitar que se genere desinformación”, refirió.
Celebró que el ahorro permitirá la rehabilitación de redes de agua potable, una gran necesidad del organismo para recuperar agua perdida en fugas y disminuir las constantes intervenciones en la vía pública, por tuberías antiguas; así quedó asentado en actas de sesiones del Consejo Directivo de años previos.
Finalmente, García Flores exhortó a las autoridades del municipio de Zacatecas a ser responsables y no politizar el tema del agua, pues “la política debe ser la llave para solucionar los problemas de una sociedad, no para generar problemas y conflictos con mensajes negativos a la sociedad”.